Misiones: Un Diagnóstico de la situación actual y los desafíos a enfrentar

 Misiones: Un Diagnóstico de la situación actual y los desafíos a enfrentar

Siguiendo los lineamientos establecidos por la Fundación Pensar, un equipo técnico de la Provincia de Misiones ha elaborado un informe que refleja la situación actual de la región. Este estudio pone en evidencia los diversos desafíos que enfrenta la provincia y la necesidad de soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Si bien el gobierno provincial ha comunicado diversas iniciativas y políticas, se percibe una clara discrepancia entre los anuncios oficiales y la realidad cotidiana de los habitantes. La gestión gubernamental, en muchos casos, se ha visto caracterizada por una manipulación de la comunicación, lo que genera una desconexión con las necesidades reales de la población. Este informe busca proporcionar un análisis objetivo y detallado sobre la situación socioeconómica de Misiones, con el fin de aportar información relevante para la toma de decisiones estratégicas.

Principales áreas de análisis

  1. Transparencia: Se destaca la importancia de fortalecer las instituciones y los procesos gubernamentales para garantizar una gestión eficiente y responsable de los recursos públicos.
  2. Salud: El sistema de salud provincial enfrenta déficits en infraestructura, acceso a servicios y disponibilidad de personal médico, afectando especialmente a zonas rurales.
  3. Infraestructura: Las deficiencias en agua potable, energía, redes cloacales y conectividad digital limitan el desarrollo económico y social de la provincia.
  4. Educación: Las tasas de abandono escolar y los bajos resultados en evaluaciones nacionales reflejan una crisis educativa preocupante.
  5. Economía: La alta carga tributaria y la falta de políticas de desarrollo generan dificultades para el crecimiento del sector productivo y aumentan los niveles de pobreza e indigencia.

TRANSPARENCIA
Son Transparentes las cuentas públicas en Misiones?
En agosto del año 2004 se sanciona y promulgada la ley del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal con el objeto
de establecer reglas generales de comportamiento fiscal y dotar de una mayor transparencia a la gestión pública, a la
cual la provincia de Misiones se adhiere en 2005 por ley 12.402.
La transparencia en la gestión pública es un pilar fundamental para garantizar que los recursos del Estado sean utilizados de manera eficiente y responsable. A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años principalmente desde el PRO, persisten problemas relacionados con la falta de acceso a información detallada y veraz sobre el uso de los fondos públicos. Es necesario un enfoque integral que impulse una rendición de cuentas más clara y el establecimiento de auditorías independientes que
aseguren la transparencia en todas las áreas de la gestión pública misionera.
La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública comparte un estudio donde nos muestra
el Ranking de Desempeño de Transparencia y Difusión de Cuentas Publicas publicada en marzo del 2024.
La provincia se sitúa en las últimos puestos del ranking, poniendo así en alerta la transparencia de nuestras cuentas
publicas.

Salud: Realidad versus discurso oficial A pesar de los anuncios del gobierno provincial sobre avances en el sistema de salud, los datos del Ministerio de Salud Pública de la Nación indican que Misiones presenta un déficit del 50% respecto del promedio nacional en infraestructura y atención sanitaria. Además, la provincia se encuentra en desventaja frente a otras del NEA, situándose en niveles similares a Formosa y Santiago del Estero.

SALUD

El sistema de salud de Misiones enfrenta diversas problemáticas que afectan directamente la calidad de vida de
los ciudadanos, especialmente en las regiones más alejadas de los centros urbanos.
Según las estadísticas actuales, la cobertura de servicios de salud es insuficiente en ciertas áreas, con un déficit importante
de infraestructura adecuada y personal médico especializado.
La brecha entre lo que el gobierno comunica y la realidad del sistema de salud pone de manifiesto la necesidad urgente
de reformas en la gestión sanitaria, así como un enfoque integral que contemple tanto la infraestructura como el
acceso equitativo a los servicios de salud.
El Ministerio de Salud Pública de la Nación provee datos muy elocuentes que contraponen la comunicación institucional del gobierno al respecto. Las estadísticas tomadas por el MSP muestran que en todos los casos nos encontramos con un 50% de déficit respecto del resto del país, y si involucramos al NEA, en algunos casos nos posiciona por debajo de las provincias que la componen, muy cerca de Formosa y Santiago del Estero.

En la comunicación del gobierno provincial destacan queMisiones se posiciona como una provincia adelantada en la región
en términos de políticas de salud, siendo que los números y la realidad demuestran todo lo contario. Dejamos aquí, algunos
fragmentos de la comunicación del Multimedio de propiedad del estado.

Infraestructura: Una deuda pendiente El acceso a servicios básicos sigue siendo un problema crítico en Misiones. Según el INDEC, la provincia enfrenta dificultades en:

  • Conexión a la red cloacal.
  • Acceso a gas natural y energía eléctrica.
  • Conectividad digital, con niveles muy bajos según el ENACOM. Estas deficiencias afectan especialmente a las comunidades más vulnerables, limitando sus oportunidades de desarrollo.

La infraestructura básica en Misiones enfrenta serios desafíos, particularmente en lo que respecta al acceso a
servicios fundamentales como agua potable, electricidad, gas y redes cloacales.
Estas deficiencias afectan especialmente a las comunidades en situación de pobreza, que a menudo
carecen de acceso adecuado a estos servicios esenciales.
En términos de infraestructura digital, la brecha en la conectividad limita el acceso a la información y a
herramientas educativas y de trabajo, lo que agrava aún más la desigualdad social.
El impacto de esta falta de infraestructura no solo incide negativamente en la calidad de vida de la población, sino que también limita el desarrollo económico y social de la provincia, perpetuando las condiciones de marginalidad en las líneas de pobreza.
Si tomamos los datos proporcionados por el INDEC en censo del 2022, nos posiciona tristemente en líneas de marginalidad y pobreza Según la información del INDEC, la provincia de Misiones tiene profundos problemas para:
Conexión a red cloacal .
Conexión a gas/red eléctrica.
Sin conexión al gaseoducto del NEA.
Energía disponible sin gestión e inversión para de
distribuirlas – red 132.
Conexión a red de agua potable.
Escasa conectividad a internet según el ENACOM (Ente Nacional de Comunicaciones).
Los graficaos que se exponen a continuación reflejan las necesidades muy marcadas que ostenta la provincia en estas
ares de gestión, las mismas fueron medidas en el CENSO 2023.

Educación: Un sistema en crisis Los resultados de la Evaluación Nacional APRENDER 2023 evidencian que el 20.2% de los estudiantes de Misiones no alcanzan los niveles básicos de conocimiento. Además, la tasa de abandono escolar acumulado a los 17 años es del 34%, ubicando a la provincia en el segundo puesto a nivel nacional. Aunque el gobierno promueve proyectos innovadores como Silicon Misiones y la Escuela de Robótica, persisten problemas estructurales en infraestructura y formación docente.

El sistema educativo de Misiones enfrenta importantes desafíos en cuanto a calidad y equidad, reflejados en las
alarmantes tasas de abandono escolar y los resultados preocupantes en las Evaluaciones Aprender.
Estos resultados demuestran una falta de preparación en los estudiantes, lo que evidencia una crisis en la calidad educativa.
Las políticas gubernamentales provinciales actuales no parecen estar resolviendo los problemas fundamentales,
tales como la falta de recursos, la sobrecarga de los docentes y la escasez de infraestructura adecuada.
Además, la deserción escolar en contextos de pobreza sigue siendo un problema grave, afectando a los estudiantes
más vulnerables y limitando sus posibilidades de integración social y económica.
El conflicto docente que sufrió la provincia el año pasado es un prueba contundente la falta de prioridad en este área
por parte del gobierno provincial.

En la información obtenida desde el Observatorio Argentino por la Educación y el Ministerio de Capital Humano, podemos exponer que:
• La tasa de abandono escolar acumulado a los 17 años en el año 2.023 fue del 34% lo cual nos sitúa en el puesto número
dos a nivel nacional.
• La Evaluación Nacional APRENDER 2.023 datos del Ministerio de Capital Humano es del 20.2% también por debajo de niveles básicos.
Coincidimos en que el desarrollo tecnológico de la educación es importante, pero hay una deuda muy grande todavía en cuestiones básicas.

Economía: Alta presión fiscal y desigualdad La carga tributaria elevada y la falta de incentivos para el sector productivo han generado una situación económica crítica. Según el Ministerio de Capital Humano, Misiones ocupa el anteúltimo lugar en el ranking de remuneraciones del sector privado, con un salario promedio de $1.035.000, muy por debajo de la media nacional de $1.360.000. A pesar de ello, la provincia ha logrado atraer inversiones, lo que demuestra su potencial de crecimiento si se implementan políticas fiscales más equitativas.

ECONOMÍA
La situación económica de Misiones se ve seriamente afectada por las políticas fiscales implementadas en los
últimos años, especialmente las relacionadas con el cobro de ingresos brutos, que generan una presión tributaria
elevada sobre las pequeñas y medianas empresas, pudiendo observarse el descontento de los empresarios
en infinitos comentarios que circulan en la web, y/o declaraciones públicas.
A su vez, la inflación y la falta de políticas efectivas de desarrollo económico han incrementado los niveles de indigencia y pobreza en la provincia. La dependencia de sectores tradicionales de la economía, como la agroindustria, limita las posibilidades de diversificación y crecimiento.
Es urgente una reforma en las políticas fiscales que permita un enfoque más inclusivo y sostenible, con un énfasis particular en la creación de empleo y la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo regional.
Tampoco podemos dejar de lado que somos una las provincias con mayor empleo público muy cerca en la
estadísticas de la provincia de Formosa.

Según el Ministerio de Capital Humano, la remuneración promedio del sector privado de la provincia de Misiones en
2.024 esta en el ante último lugar antes que la provincia de Santiago del Estero, con un sueldo promedio de $1.035.000, siendo la media de $1.360.000,en contra posición las remuneraciones principales están cercanas a los 3 millones en las provincias del Sur.
Misiones se caracterizó por no tomar deuda financiera con bancos, ó emitir bonos, no obstante han compensando con
una extrema agresividad y presión tributaria las empresas, logrando un récord en el país.
Según IDESA – Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Informe 2024) y la UIA, la provincia de Misiones adeuda 14 meses de recaudación con los contribuyentes en concepto de retenciones y pagos a cuenta, incrementando así los costos financieros, en un alto porcentaje no se recuperan y si lo hacen es tarde y sin intereses.
A pesar de esta situación, el numero de cantidad de empresas que invierten en la provincia sigue en aumento por encima de Corrientes y Chaco en lo últimos 20 años, demostrando el potencial incalculable que tiene. Con solo bajar la presión impositiva, el crecimiento será aún mayor.

Conclusión Si bien Misiones aspira a convertirse en una provincia innovadora y tecnológicamente avanzada, es imprescindible abordar primero los problemas estructurales que afectan a su población. Algunas propuestas clave incluyen:

  • Creación de plataformas digitales para la transparencia en la gestión de recursos públicos.
  • Inversión en infraestructura hospitalaria, especialmente en zonas rurales.
  • Expansión de la red de agua potable y saneamiento.
  • Políticas educativas que prioricen a estudiantes en situación de vulnerabilidad.
  • Reforma fiscal para reducir la carga impositiva sobre las PYMES y sectores productivos.
  • Mejora de la conectividad y acceso a energía en toda la provincia.

El desarrollo de Misiones requiere un compromiso real con la solución de sus problemas fundamentales. La discusión y el debate sobre estos temas son esenciales para construir una provincia más equitativa y con mejores oportunidades para todos sus habitantes.

Informe Fundacion Pensar Misiones

¿Qué opinión Tenes sobre esta nota?
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Dejar un comentario

Nombre o email opcionales.