“La violencia de género está en todos lados y hay que animarse a denunciar”

Entrevista a la abogada Fabiana Martínez sobre las múltiples formas de violencia de género y el camino para salir de ellas

En un contexto en el que la violencia de género continúa siendo una problemática arraigada en todos los ámbitos de la sociedad, la abogada Fabiana Martínez brinda un panorama claro y contundente sobre las distintas formas que puede tomar esta violencia y la importancia de denunciar para poder acceder a una red de asistencia y contención.

«La violencia de género no se limita solamente a lo físico. Generalmente afecta más a mujeres y personas de la comunidad LGBT+, y puede manifestarse en lo psicológico, económico, sexual, simbólico e institucional», señala Martínez, quien destaca que nuestra legislación contempla al menos cinco tipos de violencia principales.

Las formas más comunes de violencia

Según explica la abogada, la violencia física es la más reconocible: cualquier tipo de agresión que afecte directamente al cuerpo de la víctima. Pero también está la violencia psicológica, que muchas veces se naturaliza y consiste en comentarios o actitudes que degradan o agreden emocionalmente a la persona.

La violencia sexual, detalla Martínez, se da incluso dentro de relaciones de pareja o matrimonio: “Si una mujer no quiere tener relaciones, no está obligada. El consentimiento siempre debe estar presente. Muchas veces por vergüenza o miedo no se denuncia, pero esa también es una forma de violencia”.

En cuanto a la violencia económica, se refiere a situaciones donde uno de los miembros de la pareja —habitualmente el varón— controla los gastos, limita el acceso al dinero y genera dependencia económica. Por otro lado, la violencia simbólica es aquella que refuerza estereotipos que subordinan a la mujer o personas LGBTIQ+ a roles determinados por la sociedad.

Además, Martínez resalta que “la violencia de género puede darse tanto en el ámbito privado como en el público: en la familia, en el trabajo e incluso a nivel institucional, como por ejemplo en situaciones de maltrato en el parto, que también son consideradas violencia de género”.

La denuncia, el primer paso

Martínez subraya que cada caso debe analizarse de forma particular para determinar qué tipo de violencia se produjo y cómo actuar: “Por ejemplo, una agresión física o una violación están tipificadas en el Código Penal, por lo que tienen un tratamiento legal específico”.

En principio, al realizar una denuncia, la víctima puede solicitar una medida de protección —como una perimetral— para que el agresor no pueda acercarse ni comunicarse de ninguna forma. La abogada insiste en que “la denuncia es fundamental porque si no se hace, el Estado no puede intervenir ni brindar asistencia”.

Apoyo estatal y asesoramiento gratuito

En los casos en que la víctima depende económicamente del agresor, existe un plan de asistencia económica estatal: un apoyo equivalente a un salario mínimo durante tres meses. Para acceder, la persona debe ser mayor de edad, residir en el país y acreditar la situación de violencia mediante una denuncia formal.

También existe acompañamiento legal y psicológico gratuito: “Hay una línea nacional, la 144, donde se brinda orientación, asesoramiento y contención. A nivel local, cualquier funcionario está capacitado para recibir denuncias y guiar a la víctima”.

Romper el silencio: clave para salir del círculo de violencia

La abogada remarca la importancia de no callar y buscar apoyo: “Anímense a hablar, a contar lo que les pasa. Nadie debe soportar este tipo de situaciones que vulneran todos los derechos humanos. Si no confían en la policía o el sistema judicial, busquen un abogado de confianza que les acompañe y asegure que se respeten sus derechos”.

Para quienes necesiten asesoramiento legal, Martínez ofrece su ayuda junto a su colega Arísio Arzú desde su oficina ubicada en el barrio Las Orquídeas, sobre la calle Waldemar Zipp. Los contactos son: 3757-439522 (Fabiana Martínez) y 3757-432289 (Ariccio Arzú).

 

¿Qué opinión Tenes sobre esta nota?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
1
+1
0
+1
0

1 Comentarios

  • De que contención hablan? Las mujeres denuncian y se ríen en su propia cara, cuántas veces tiene que denunciar ? En el cajón? DP nadie se hace cargo . Dejen de hablar de utopías .

Dejar una respuesta a Wilma Cancelar respuesta

Nombre o email opcionales.