A tres años de iniciado el proyecto, los Aedes estériles aún no fueron liberados

 A tres años de iniciado el proyecto, los Aedes estériles aún no fueron liberados

Especialistas explicaron los motivos por los que la aplicación en los barrios de esta novedosa técnica se alarga más de lo esperado. Se trabajó junto a la Comisión Nacional de Energía Atómica.

La Técnica del Insecto Estéril (TIE) tiene como objetivo la cría de mosquitos para competir con especímenes en estado salvaje y evitar la fecundidad en los huevos de Aedes aegypti, el vector de numerosas enfermedades que llegaron a Misiones para quedarse: dengue, chikingunya, zika y fiebre amarilla.

La propuesta nació hace más de tres años y en la provincia buscan avanzar en pruebas por fuera del laboratorio y, a futuro, proceder a la liberación en determinados barrios. Pese que el trabajo comenzó hace ya tres años, no hay mosquitos estériles volando en ningún barrio misionero.

 

Laboratorio y semicampo

En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el director de Saneamiento Ambiental, Fabián Zelaya, explicó que hasta el momento “lo que tenemos son todas pruebas de laboratorio”. Asimismo, adelantó que “la etapa que comprende ahora es de pruebas de semicampo: tenemos que poner la hembra salvaje y determinado número de mosquitos estériles para ver la competitividad”.

La técnica está perfeccionada pero no validada. Zelaya recordó que el proyecto se logró en conjunto “con la Comisión Nacional de Energía Atómica, uno de los organismos de supervisión y asesoramiento en la técnica del insecto estéril”.

Este equipo nacional estuvo en la provincia para recorrer los lugares de prueba. Sin embargo, explicó que “en el medio nos agarró la pandemia y eso hizo que la provincia empezara a trabajar con asesoramiento virtual”.

Mediante la habilitación del Centro Misionero de Investigación en Enfermedades Vectoriales y Zoonóticas, con el Proyecto TIE “se tomó la decisión de ver si podíamos hacerlo íntegramente en Misiones. Fue así que comenzamos a trabajar en estos tres años, donde se llegó a tener la dosis necesaria de radiación para las pupas machos y poder esterilizarlas”.

Zelaya aseguró que “actualmente estamos en etapas finales y tuvimos una reunión con la gente de la Comisión Nacional de Energía Atómica para ver la posibilidad de que los técnicos y asesores puedan venir hasta Misiones para que vean cómo nosotros tenemos organizado el sistema de la Técnica del Insecto Estéril”. Además, “se reflotó un convenio de trabajo hecho en 2019/ 2020”.

 

Por ahora, las pruebas son en jaulas

El director de Saneamiento Ambiental aclaró que este tipo de pruebas, por ahora, “son en jaulas, de más o menos dos por dos metros, para ver el comportamiento”. Más adelante, “ya estamos hablando de marcado, liberación y captura”, agregó.

Esto servirá para “ver cuál es su dispersión y cuanto vuela”. Una vez finalizada esta etapa, “tenemos que ver la forma de empezar a diagramar la logística de la cría masiva para su posterior liberación”, añadió.

En estos operativos, señaló que largar el mosquito estéril “se hace en un determinado lugar, siempre comparando con otro, se informa y es de forma monitoreada en un lugar no cercano a la zona urbana”.

Para ello, resaltó que se necesita “todo un consentimiento con el barrio”. Actualmente, aún no se ha diagramado cómo ni dónde se haría en la provincia.

 

Diez machos estériles por cada mosquito salvaje

Cuanto sean seleccionados estos lugares indicó que “debemos explicar qué se va a hacer y por qué”. En este sentido, habrá una campaña donde hablarán del uso de estos machos de Aedes que no pican en un contexto de educación comunitaria”.

Cuando pasen a la liberación y muestreo, explicó que, a través de fórmulas, “determinamos por la cantidad de huevos, la abundancia de adultos que pueda haber en un determinado lugar. Nosotros tenemos que estimar entre 5 a 10 veces más de lo que hay en ese lugar para que la hembra, cuando encuentre la oferta, sea un mosquito estéril”.

Zelaya resaltó que “mientras no veamos que las pruebas son las indicadas, se repetirán hasta que salga casi perfecto”. En los resultados preliminares, en base a las experiencias de laboratorio, compartió que “determinamos que la competitividad es 1-10, o sea que por una hembra salvaje y un macho salvaje son 10 machos estériles”.

Por otra parte, “sabemos que la fertilidad es casi del 98% de huevos inviables”. Esto quiere decir que “la hembra va a seguir poniendo huevos, pero no fertilizan”.

Una vez que estos especímenes estériles estén sueltos, comentó que “a medida que vas liberando, se vigilan con ovitrampas para ver cómo es la dispersión y la abundancia. Teóricamente, debería ir descendiendo, porque la hembra pondría huevos que no son viables”.

 

 

“Hay que trabajar con el vecino para que no eliminen al macho”

LABORATORIOS. El Centro Misionero de Investigación y Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonóticas cuenta con tres laboratorios, dos de ellos destinados al estudio del Aedes aegypti. Se usan ratones para alimentarlos.

Aplicar la liberación de machos estériles de Aedes aegypti en Misiones tiene una etapa de laboratorio y otra de campo. No obstante, antes de que estos mosquitos sean esterilizados con rayos gama a través de una fuente de cobalto y vuelen entre nosotros, se deberá hacer un gran trabajo comunitario para cambiar el comportamiento de las personas con el vector.

“Se trata de un cambio de paradigma de pensamiento porque, cuando hablamos de la técnica del insecto estéril, estamos hablando de un método más de control poblacional. Es decir que, por un lado, se deben seguir las acciones para prevenir y combatir el dengue, y sólo ante un caso de dengue o un febril se debe fumigar en forma focalizada. La eliminación de criaderos, el descacharrado y el control de focos debe seguir haciéndose como siempre una vez que larguemos los mosquitos estériles”, indicó el responsable del proyecto Técnica Insecto Estéril (TIE) del Centro Misionero de Investigación y Control de Enfermedades Vectoriales y Zoonóticas, Rodrigo Zárate a PRIMERA EDICIÓN.

Pero el cambio de paradigma no está dado en la necesidad de seguir con acciones para evitar los criaderos de mosquitos, sino en el comportamiento ante el mosquito adulto. “El mensaje que recibe hasta hoy la sociedad es que debe eliminar el mosquito que está volando. Cuando empecemos a liberar mosquitos estériles tenemos que empezar a generar un cambio en el pensamiento de las personas de la comunidad para que no eliminen el mosquito adulto. No hay forma de diferenciar el mosquito estéril del salvaje, la única información que tendremos es que en ese barrio se liberaron mosquitos estériles y se debe evitar la fumigación porque sino mataremos a los mosquitos criados en laboratorio y que nos llevó un montón de trabajo para esterilizar”, explicó Zárate.

 

Los sí y los no

Lógicamente, eso no quiere decir que no podremos tirar insecticida en nuestros dormitorios para que no nos piquen los mosquitos. “Pero sí la población deberá entender que, desde la institución, sea provincial o municipal, no se podrá hacer ninguna fumigación masiva porque sino eliminamos el trabajo de varios meses”, aseveró el investigador.

Según detalló, la técnica del insecto estéril es de autocontrol porque se utiliza la misma especie de mosquitos para que se controle a sí misma. No es un control biológico, que es cuando se utiliza una especie para controlar a otra.

“Se esteriliza al macho para que, cuando se apareen con las hembras, estas tengan huevos estériles”, indicó.

En tanto, recordó que el mosquito macho no pica, por ende no es el transmisor de la enfermedad, “por lo que no estamos generando un posible riesgo de brote o epidemia de dengue al pedir a la gente que no los mate. Al liberar mosquitos machos estériles solo aumentamos la posibilidad de que la hembra se aparee con uno de ellos y ponga huevos estériles para que a mediano plazo esto, se pueda observar en los sensores una disminución en la oviposición y fecundidad”.

Según precisó Zárate, en la actualidad están en una etapa de proceso investigativo, “de lectura y análisis de información, capacitándonos y vinculándonos con referentes nacionales de otras instituciones para que nos puedan asesorar para que podamos hacer bien el trabajo. Al ser una metodología muy innovadora y que todavía se utiliza en pocos lugares en el mundo, necesita muchas validaciones y estas validaciones se hacen desde otras instituciones y eso es lo que estamos gestionando ahora”.

Mientras tanto, contó que “estamos haciendo algunas investigaciones de base del proyecto que nos permitirá definir si podemos aplicarlo y cómo. No podemos determinar cuándo terminará este proceso de investigación porque el proyecto es complejo e incluye una parte de investigación de laboratorio y otra social”.

¿Qué opinión Tenes sobre esta nota?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Dejar un comentario

Nombre o email opcionales.