En mayo, el turismo emisivo se incrementó 48,9% interanual, mientras que el receptivo cayó en 10,1%. “De la mano de la apreciación cambiaria, esto no tiene visos de modificarse, por el contrario, tiende a empeorar”, señala un informe de EPyCA consultores. Los empresarios del sector comparten el diagnóstico y están en alerta por el bajo nivel de reservas hoteleras de cara a la temporada invernal.
”En el caso de Brasil se da algo muy particular, mientras nosotros apreciamos nuestra moneda, ellos la depreciaron, por lo que la brecha es aún mayor y quedamos muy caros en dólares”, explicó a Ámbito una fuente de trayectoria en el sector gastronómico y hotelero.
El Gobierno analiza medidas
Esta semana, en diversos encuentros, empresarios pusieron sobre la mesa la problemática con el diagnóstico compartido de que la temporada de invierno no será buena. Aunque como en otros sectores, la situación es heterogénea. Por ejemplo, Ushuaia, con un público local consolidado y la visita de delegaciones de alta competencia, maneja buenas cifras de ocupación, mientras que otros destinos patagónicos tienen reservas en torno al 20%.
Los empresarios del sector saben que el tipo de cambio no es una variable que puedan reclamar al Gobierno, por eso se enfocan en la cuestión impositiva: “Es cierto que nuestros precios están altos, pero también hay que comparar los impuestos que pagan nuestros competidores”, lanzó un referente del sector.
Sobre este punto, el empresario consultado reconoció hay diálogo con el Gobierno y reveló que el secretario Daniel Scioli trabaja en un proyecto de IVA diferencial para el sector, como tienen otros países de la región. La limitación sigue siendo la firme posición de Javier Milei de cuidar el equilibrio fiscal.
Crecen los gastos con tarjeta
En todos los casos lo que se percibe en el plano local es un gasto promedio más bajo que en otros años por parte de los turistas y los visitantes. Bajan la cantidad y la calidad de los consumos, sobre todo en gastronomía y esparcimiento.
Todo lo contrario ocurre con los argentinos que viajan al exterior, según datos del economista Amílcar Collante, este mes se perfila para ser el de mayor gasto en dólares para junio, por encima de las marcas previas de 2018 y 2017.
Al fenómeno Brasil, con más de 1,5 millones de argentinos en el primer bimestre del año, la próxima temporada sumará un boom de vuelos a Miami. American Airlines ya anticipó que entre diciembre y enero ofrecerá una programación récord de hasta cuatro vuelos diarios desde Buenos Aires. La pregunta que se hacen en el mercado es con qué dólares se cubrirá el rojo turístico y a qué costo.