Qué opinan los economistas del acuerdo con el FMI: ¿se puede cumplir?

Economistas y analistas financieros expresaron su opinión sobre el acuerdo con el FMI. ¿Implica un nuevo endeudamiento? ¿Cuáles son las metas? ¿a qué se comprometió la Argentina?
Alberto Ramos, analista de Goldman Sachs & Co.
Eduardo Hecker, presidente del Banco de la Nación Argentina (BNA)
«El acuerdo que se dio a conocer hasta aquí implica un sendero fiscal en el cual los gastos, no solo no se ajustan, sino crecen en términos reales, y la forma de llegar al déficit primario en 2022, del 2,5%, es por la vía del incremento de la recaudación dependiente del nivel de actividad de la economía. El acuerdo no implica un ajuste, sino un camino fiscal posible y de la mejor manera. Recupera un sendero de mayor estabilidad, confiabilidad. Posibilitará que las empresas puedan seguir accediendo al crédito internacional, indispensable para el comercio exterior y las exportaciones».
José Luis Espert, economista y diputado nacional de La Libertad Avanza
«No digan más que Macri hizo un mal arreglo. Entonces firmaste una canción de cuna querido. ¿Quién financia el déficit? Guzmán dijo que no será el Banco Central. Entonces será con deuda, a la cual ustedes maldicen todos los días. ¿Y sin reformas promercado?».
Gabriel Torres, de Moody’s Investors Service
«La totalidad de los detalles del acuerdo aún no se ha hecho pública, y este es solo el primer paso en el proceso de aprobación requerido tanto para Argentina como para el FMI. El cumplimiento de las metas que se establezcan en el programa, en particular la reducción del déficit fiscal y el financiamiento monetario del Banco Central, representará una prueba de gran calado a la voluntad y capacidad de Argentina para realizar ajustes importantes al marco actual de política económica».
José Urtubey, dirigente empresario de la UIA
“No significa una solución inmediata a todos los problemas, pero sí se puede empezar a rumbear positivamente, y esto no es menor en un punto en donde el FMI asumió en alguna medida una autocrítica y por eso es que tiene esta posición conciliadora con los intereses nacionales. De no concretarse, de no haber una legitimación por parte del Congreso, no llegar a buen puerto con el Fondo sería un punto negativo, no solo por la falta de posibilidades de acceder a financiamiento internacional, sino porque realmente ahí empieza un camino negro para equilibrar la macroeconomía».
Consultora ABECEB
«Somos cautos a la espera de precisiones. Todavía faltan los contenidos concretos (letra chica) de la Carta de Intención y del acuerdo con el staff que deberá ser aprobado por el Board (acuerdo final). También falta gestionar los apoyos internos (del ala izquierda de la coalición de Gobierno) para que el Congreso avale el acuerdo. Y luego, la Argentina deberá cumplir con los compromisos asumidos, lo cual no estará exento de desafíos dado que el acuerdo con el FMI es un primer paso, pero no resuelve los desbalances macro ni los problemas que acarrea la Argentina».
Miguel Pesce, presidente del Banco Central
“Hoy estamos sustituyendo por el de Facilidades Extendidas. (El acuerdo) no descansa exclusivamente en un ajuste de precios, en una fuerte devaluación o en un fuerte aumento de la tasa de interés, sino que se utilizaron mecanismos regulatorios para evitar que los balances generaran un problema macroeconómico. Estamos en un piso de crecimiento para este año del orden del 4%, y es muy posible que la Argentina vuelva a sorprender con su tasa de crecimiento durante este año. La tasa de crecimiento de Argentina siempre sorprende, como sorprendió el año pasado, cuando en septiembre estábamos esperando un crecimiento del orden del 7% y terminó siendo de 10%».
Claudio Lozano (economista) y Jonatan Baldiviezo (del Observatorio del Derecho a la Ciudad)
Consultora Ecolatina
«Si bien el acuerdo aún no está formalmente firmado (restan negociaciones técnicas, pasos burocráticos y la ratificación en el Congreso) es una señal que claramente eleva las chances de que efectivamente se materialice durante este trimestre. Uno de los objetivos del anuncio fue descomprimir un frente financiero que se veía convulsionado por la elevada incertidumbre”.
Hernán Lacunza, exministro de Economía y Finanzas de Mauricio Macri
«Se evitó chocar, que siempre es malo, pero no es que vamos a estar mucho mejor. Me preocupa todo porque veo que el Gobierno no pone sobre la mesa el plan de vuelo. Tenemos la carátula del acuerdo con el Fondo, evitamos el default, pero las páginas están en blanco. El Gobierno tiene que presentar su plan, un programa. Sería bueno que presente otro proyecto de Presupuesto».
Amado Boudou, exvicepresidente y ex ministro de Economía de Cristina de Kirchner
«No es un día de alegría, es un día en el que no hay nada que festejar. El daño que hizo Macri y el FMI a la Argentina solo lo cuidó a él y sus amigos. Las empresas nacionales, los comerciantes, los trabajadores, los jubilados, y los sectores más vulnerables no tienen por qué pagar. Creo que es posible encontrar un mecanismo mediante el cual aporten parte de lo que se llevaron. Al FMI no se le puede pagar con el hambre del pueblo y el desarrollo de la patria. Y para que esto no sean solo palabras, creo que es necesario encontrar un mecanismo material concreto para que paguen los que se beneficiaron con el crimen de Macri».
Diana Mondino, Economista de la Universidad CEMA
“Como dice el poema de Antonio Machado, convertido en bella canción por Joan Manuel Serrat, se hace camino al andar. El reciente entendimiento con el FMI indica un posible camino por el cual andaríamos y es una reducción del déficit fiscal muy gradual, llegando a 2025 con déficit nulo. Asimismo, indica que el BCRA paulatinamente irá dejando de financiar al Gobierno. Me gustaría que el presidente y el ministro cantaran completa la canción y fueran conscientes que no es un gobierno sólo sino toda la Argentina la que responde por estas decisiones. Tener un principio de acuerdo es extremadamente importante y muy positivo. Ya hemos vivido hace poco un default y es algo que los argentinos no debemos volver a cometer. Faltan unas semanas todavía para llegar al acuerdo. Es importante que podamos mirar hacia adelante, reducir el ritmo de crecimiento del endeudamiento, dejar las culpas propias y ajenas y no repetir errores del pasado. También lo dice el poema: Al andar se hace camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar”.