¿Qué es la moratoria y cómo queda el sistema previsional a partir de ahora?


Con el fin de la moratoria previsional, la Pensión Universal para Adultos Mayores se convierte en la única opción para aquellos que no alcanzan los 30 años de aportes necesarios para acceder a la jubilación.
«La moratoria previsional hace referencia a la deuda que tenes con la caja previsional por no contar con los aportes suficientes para jubilarte. Nuestra legislación contempla 30 años de servicios o 30 años de aporte efectivo», explicó la Dra. Fabiana Martínez Abogada de Puerto Iguazú a Radio Yguazú Misiones.
Asimismo, Martínez señaló que la moratoria permitía a las personas en edad de jubilarse –60 años para mujeres y 65 para hombres– acceder al beneficio previsional incluso si no contaban con los años de aporte requeridos. Sin importar si tenían 1, 2 o 5 años de aportes, podían regularizar su situación adquiriendo los años faltantes mediante un plan de pago en hasta 120 cuotas. «Este monto no debía abonarse por adelantado, sino que cuando recibías tu jubilación, a partir de allí, te comenzaban a descontar esa moratoria que eran cuotas».
Respecto a la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM), que sigue vigente en nuestro país, Fabiana destacó que la principal diferencia con las jubilaciones radica en la edad. Mientras que las mujeres pueden jubilarse a los 60 años y los hombres a los 65, para acceder a la PUAM es necesario tener 65 años, sin distinción de género.
Además, indicó que esa pensión es inferior a una jubilación mínima, ya que equivale al 80% del haber mínimo. Esto significa que quienes sean beneficiarios de la PUAM recibirán el 80% de una jubilación mínima. A diferencia del esquema anterior con la moratoria, donde personas sin aportes o con aportes mínimos podían cobrar lo mismo que alguien que había completado los 30 años de aportes, en este caso existe una diferencia en los montos percibidos.
Por último, recomendó al ciudadano de a pie que descargue la aplicación de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) en su celular, valide sus datos, genere su clave fiscal y revise sus aportes. «Si detecta que su empleador no está realizando los aportes correspondientes, es fundamental buscar asesoramiento legal para exigir que esos aportes sean realizados como corresponde».
Para asesoramiento pueden contactarse con la Dra. Fabiana Martínez al 3757 – 439522 o con la Dra. Candela Ariccio al 3757 – 432289 o acercarse al Estudio Jurídico ubicado sobre calle Waldemar Zipp en Barrio Las Orquídeas.
Imagen: Infobae