La pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025 y registró una significativa baja

 La pobreza fue del 31,6% en el primer semestre de 2025 y registró una significativa baja

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos de pobreza del primer semestre de 2025, que mostraron una caída significativa a nivel nacional y en varias ciudades del país. Sin embargo, la publicación no estuvo exenta de polémica debido a las discusiones sobre la forma en que se mide la canasta básica y el impacto que tienen los servicios públicos en ese cálculo.

Según el informe, el 31,6% de la población argentina se encuentra por debajo de la línea de pobreza, mientras que el 6,9% no logra cubrir la canasta alimentaria y permanece en la indigencia. En números absolutos, esto equivale a 9,45 millones de personas pobres, de las cuales 2,05 millones son indigentes.

En comparación con el segundo semestre de 2024, la pobreza bajó 6,5 puntos porcentuales y la indigencia 1,3 puntos. El INDEC atribuyó esta mejora a un incremento del 26,3% en los ingresos familiares, superior al aumento de las canastas básicas: 13,2% en la alimentaria y 12,3% en la total.

Posadas, entre las ciudades con mayor descenso

Uno de los casos destacados fue Posadas, donde la pobreza alcanzó al 38% de la población. Esto representa 20.000 personas menos en situación de pobreza en apenas seis meses y una caída de 17,9 puntos porcentuales. En el último año, 67.000 posadeños salieron de esa condición, medidos siempre por ingresos. En términos generales, la ciudad registró una baja de 5,3 puntos entre el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025.

La disminución de la pobreza se observó en todas las regiones, aunque con marcadas diferencias. El Noreste (NEA) mostró los peores indicadores, con un promedio del 39%. Allí sobresalieron Gran Resistencia (48,1%) y Corrientes (37,4%). En contraste, Formosa tuvo una de las reducciones más pronunciadas: del 67,6% al 28,3% en un año.

En el Noroeste (NOA), el promedio fue de 31,2%, con valores que oscilaron entre el 29,5% en Salta y el 34% en Gran Catamarca. La región Pampeana marcó un 30,5%, aunque con realidades muy dispares: Concordia continúa con niveles críticos (49,2%), mientras que Río Cuarto cayó de 54,3% a 24,4%, mostrando una mejora de casi 30 puntos en un año.

En el Gran Buenos Aires, el índice se ubicó en 31,5%. La Ciudad Autónoma la pobreza fue del 15,1%, pero en el conurbano alcanzó al 35,3%. En la Patagonia se observó la incidencia más baja del país, con un promedio de 27%. Ushuaia-Río Grande, por ejemplo, pasó de 48,6% a 22,3% en un año.

Radiografía social: los más afectados

Los datos oficiales también reflejan la distribución por edades. El 45,4% de los menores de 14 años vive en hogares pobres, mientras que entre los jóvenes de 15 a 29 años la incidencia es del 37%. Entre las personas de 30 a 64 años, la pobreza alcanza al 27,7%, y en los mayores de 65 años al 10,8%.

Otro indicador preocupante es la brecha de ingresos: en promedio, los hogares pobres perciben ingresos un 37% inferiores al valor de la canasta básica total, y en el caso de los indigentes, la diferencia con la canasta alimentaria es del 37,9%.

A pesar de las cifras positivas, persisten dudas sobre la metodología utilizada. El INDEC aún no implementó la nueva canasta que debería servir para medir la inflación, lo que, según especialistas, influye en los resultados de pobreza. Críticos señalan que el peso de los servicios básicos como electricidad, agua y gas no se refleja con claridad en el cálculo actual.

En ese marco, aunque el organismo marcó una baja generalizada de la pobreza —del 42% en 2024 al 31,6% actual—, el debate sobre la transparencia y la consistencia de la medición sigue abierto.

¿Qué opinión Tenes sobre esta nota?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

Dejar un comentario

Nombre o email opcionales.