Javier Milei firmó la disolución del Instituto de Medicina Tropical

El Gobierno disuelve el Instituto Nacional de Medicina Tropical y centraliza funciones en ANLIS Malbrán
La decisión se enmarca en el plan de reorganización del Estado. Según el Ministerio de Salud, el INMET no cumplió con sus funciones clave y sus tareas serán absorbidas por otros institutos especializados. Se deroga así la Ley 26.534 que había dado origen al organismo.
Ajuste estructural en salud pública: cierran el INMET por bajo rendimiento
A través del Decreto 458/2025, el Poder Ejecutivo Nacional dispuso la disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), hasta ahora dependiente de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” (ANLIS). La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial y se inscribe dentro del proceso de reducción del gasto público y reorganización del Estado impulsado por el Gobierno nacional.
La decisión se apoya en informes técnicos del Ministerio de Salud y del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que advierten que el INMET no ejecutó acciones significativas en prevención, diagnóstico ni tratamiento de enfermedades tropicales, una de sus funciones fundacionales. Además, se identificó una superposición de competencias con otros institutos del propio sistema de salud pública nacional.
Según lo detallado en el decreto, el Instituto fue creado por la Ley 26.534 en 2009 y reglamentado en 2011. Su propósito era desarrollar tareas de investigación, diagnóstico y formación en enfermedades con alta prevalencia en regiones tropicales y subtropicales de la Argentina, como el dengue, el Chagas o la leishmaniasis.
Sin embargo, un informe reciente del Ministerio de Salud (IF-2025-72085018-APN-ANLIS#MS) señala que el organismo se concentró casi exclusivamente en actividades de capacitación e investigación básica, sin impacto clínico ni sanitario directo.
El documento sostiene además que no se integró efectivamente a la red de laboratorios nacionales del ANLIS y que otras instituciones, como el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben” o el Instituto de Enfermedades Virales Humanas “Dr. Julio Maiztegui”, ya cumplen funciones similares, incluso con mayor especialización y cobertura territorial.
La disolución forma parte del rediseño del aparato estatal
La eliminación del INMET se inscribe en el marco de la Ley de Bases 27.742, que otorgó al Poder Ejecutivo la potestad de modificar, fusionar o disolver organismos estatales como parte de la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética.
El decreto expone que, al 7 de febrero de 2025, existían 111 organismos desconcentrados y descentralizados en el Estado nacional, con una dotación que creció de 35.481 empleados en 2010 a 88.095 en 2024, según el Ministerio de Desregulación. Esta evolución alimentó un sobredimensionamiento estructural con 477 autoridades superiores, que ahora se busca racionalizar.
El Gobierno aclaró que las funciones del INMET no se perderán, sino que serán absorbidas por el ANLIS, que cuenta con laboratorios y unidades científicas con capacidad operativa para diagnóstico referencial, respuesta a brotes y capacitación en enfermedades infecciosas y endémicas.
Asimismo, se derogaron la Ley N° 26.534 y el Decreto N° 125/2011, marco legal fundacional del Instituto. A partir de ahora, será el Ministerio de Salud quien dictará los actos administrativos necesarios para completar la transferencia de funciones, equipamiento y personal, sin que se afecte la continuidad del servicio sanitario.
La medida se suma a otras decisiones que apuntan a reducir el déficit fiscal y eficientizar la estructura estatal sin desatender funciones estratégicas como la vigilancia epidemiológica o la investigación en salud.
En un contexto de emergencia sanitaria global permanente, el Gobierno busca evitar la redundancia institucional y priorizar la optimización de recursos públicos. La continuidad operativa bajo el paraguas del ANLIS garantiza —según el decreto— que las capacidades científicas y técnicas no se verán afectadas.