El Happy Hour Científico Iguazú abre su ciclo 2025 celebrando los 20 años del CeIBA

 El Happy Hour Científico Iguazú abre su ciclo 2025 celebrando los 20 años del CeIBA

El próximo jueves 24 de abril a las 20 horas, el Happy Hour Científico Iguazú dará inicio a su temporada 2025 con un encuentro especial dedicado a celebrar las dos décadas del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), organización pionera en investigación y conservación de la biodiversidad en la región. Bajo el título “Ciencia y conservación con código postal: 20 años del CeIBA en Puerto Iguazú y la región”, la actividad se realizará en La Cabaña de los Muñecos (Av. Tres Fronteras 434) con entrada libre y gratuita.

El evento mantendrá su característico formato de charla distendida y en vivo, en la que la ciencia se presenta en un lenguaje accesible y cercano. En esta edición, los protagonistas serán la Dra. Norma Hilgert, el Dr. Gustavo Zurita, la Dra. María Paula Tujague y el Dr. Mariano Giombini, todos investigadores del CONICET e integrantes del CeIBA. Junto a la moderadora, repasarán los hitos de la institución fundada en 2005, sus principales proyectos, la cooperación interinstitucional y los desafíos que enfrentan actualmente.

Además de su trabajo en la Selva Misionera, el CeIBA ha expandido su labor científica y de conservación a otras ecorregiones argentinas como el Gran Chaco y el Delta del Paraná, fortaleciendo una red de conocimiento y acción ambiental a nivel nacional.

Como en cada edición del Happy Hour Científico Iguazú, habrá un espacio dedicado al intercambio con el público, reafirmando el espíritu participativo que caracteriza al ciclo.

Un espacio para acercar la ciencia a la comunidad

El Happy Hour Científico Iguazú es una propuesta de divulgación científica pensada para compartir con la comunidad el trabajo que desarrollan investigadores e investigadoras locales. En una ciudad como Puerto Iguazú, donde la ciencia tiene un fuerte arraigo territorial, este espacio busca poner en valor investigaciones que no solo aportan conocimiento, sino también soluciones concretas a problemáticas ambientales y sociales de la región.

La iniciativa es impulsada por el CeIBA y cuenta con el acompañamiento del Instituto de Biología Subtropical (UNaM-CONICET), promoviendo una ciencia cercana, accesible y comprometida con su entorno.

¿Qué opinión Tenes sobre esta nota?
+1
0
+1
0
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0

1 Comentarios

  • Me da bronca que asociaciones que no conocen la idiosincrasia guarani como es la de HAPPy HOUR, ya su nombre en inglés habla por si solo, viene a explicarnos como conservar nuestra biodibersidad, cuando ellos destruyeron todo, debe ser que algo errado hicieron. Perdonen mi ignorancia.

Dejar un comentario

Nombre o email opcionales.