Desde Central Park, la calidad de vida y el valor del espacio público en Nueva York

Ver esta publicación en Instagram
En el corazón de una de las ciudades más icónicas del mundo, el periodista Mario Antonowicz recorre Central Park, un pulmón verde de 341 hectáreas que se alza como símbolo de equilibrio urbano, naturaleza y vida comunitaria.
“Creo que este es uno de los lugares más lindos que tiene esta ciudad”, afirma desde el parque, mientras camina entre senderos arbolados, espejos de agua y espacios recreativos que conviven con la intensa vida urbana de Manhattan. Con más de 1.800.000 habitantes según el censo de 2018 —y más de 7 millones en toda la ciudad de Nueva York—, el contraste entre el cemento y el verde es aquí una expresión de planificación y conciencia colectiva.
Central Park no solo funciona como espacio para el esparcimiento y la actividad física: también representa una fuente de trabajo para artistas callejeros, vendedores, trabajadores de mantenimiento y pequeños emprendedores. “Hay gente que aquí gana su sustento diario, desde quienes tocan música hasta los que venden artesanías o manejan calecitas”, destaca Antonowicz.
La reflexión del periodista va más allá del recorrido turístico. Desde este icónico parque neoyorquino, lanza una mirada hacia la ciudad de Puerto Iguazú, y plantea un deseo: “Ojalá que nuestras autoridades y comunidad algún día piensen en tener un espacio así. Esto es calidad de vida. Es para el disfrute de todos”.
El paso por Nueva York no termina en el Central Park. Antonowicz anticipa futuras entregas donde compartirá sus impresiones sobre otros atractivos de la Gran Manzana, como Times Square, los museos, las calles históricas y la dinámica multicultural que define a esta ciudad. “Vi una gran publicidad de República Dominicana en Times Square. Me imaginaba a las Cataratas del Iguazú allí, en una apuesta fuerte del turismo argentino para mostrarse al mundo”.