Cataratas del Iguazú: vestigios de una civilización milenaria y el proceso de investigación

Un hallazgo arqueológico: evidencias de una civilización desconocida que habitó el Parque Nacional Iguazú hace más de 6.000 años. Este descubrimiento nos invita a reflexionar sobre quiénes fueron los primeros pobladores de estas tierras.
En diálogo con Radio Yguazú Misiones, el arqueólogo Eduardo Apolinaire, integrante del equipo del Conicet de la Universidad de La Plata, explicó el proceso de investigación detrás de este descubrimiento, detallando cómo se identifican, analizan y preservan los vestigios de civilizaciones antiguas, aportando información clave sobre la historia de la región.
Desde el año 2019, un equipo de arqueólogos trabaja en investigaciones dentro del área de Cataratas, y los hallazgos revelan que la selva fue habitada por comunidades humanas desde hace más de seis mil años.
“En el área de Cataratas encontramos un montón de lugares, antiguos sitios donde vivieron personas hace seis mil, tres mil, dos mil, mil y hasta quinientos años. Se trata de campamentos y asentamientos indígenas en los que hallamos herramientas de piedra, como puntas de flecha, cepillos y cuchillos, además de restos de cerámica y vasijas de los pueblos guaraníes”, explicó el investigador.
El trabajo, que se retomó en 2022 tras la pandemia, se proyecta a largo plazo. “Estas investigaciones pueden durar décadas. La idea es que este proceso no se detenga, sino que siga profundizándose con las nuevas generaciones de estudiantes y becarios que se van formando en el equipo”, señaló.
Además de la riqueza arqueológica, los estudios permiten aportar a una mirada regional más amplia. “Estos hallazgos contribuyen a poder contar la historia profunda de lo que sucedió en el Parque desde las primeras personas que ingresaron a la selva, que comenzaron a adaptarse, hasta los momentos de contacto con los conquistadores europeos que llegaron al área».
El trabajo de campo cuenta con el apoyo del Parque Nacional Iguazú, a través del Centro de Investigaciones Ecológicas Subtropicales, el área de conservación y los guardaparques, quienes facilitan los permisos y la logística. Tras ser analizados en laboratorios especializados en La Plata —con estudios de datación por radiocarbono, tecnológicos y petrográficos— los materiales son devueltos al PNI para su preservación.
“Lo interesante es que los restos vuelven al lugar de origen, donde son custodiados y pueden convertirse en recursos educativos y turísticos”, concluyó el especialista.
Una investigación determinó que Iguazú estuvo habitada hace 6 mil años
