Argentina endurece su política migratoria: nuevas restricciones a extranjeros para salud, educación y residencia

En un giro drástico a su política migratoria, el Gobiernode Argentinao publicó este jueves 29 de mayo el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 366/2025, mediante el cual implementa una profunda reforma de la Ley de Migraciones N° 25.871.
La medida, firmada por el presidente Javier Milei, apunta a restringir el acceso de inmigrantes irregulares o temporarios a servicios públicos esenciales como salud y educación universitaria y fortalecer los mecanismos de control y expulsión.

Cambios clave: residencia, salud, educación y seguridad
El decreto introduce modificaciones en más de 30 artículos de la legislación vigente. Entre los puntos más destacados se encuentran:
-
Acceso restringido a la salud pública: solo los residentes permanentes podrán utilizar el sistema sanitario público de forma gratuita. En casos de emergencia, los extranjeros serán atendidos, pero en situaciones no urgentes deberán presentar un seguro médico o abonar los costos de atención.
-
Educación universitaria paga para extranjeros temporarios: los estudios de grado en universidades públicas dejarán de ser gratuitos para los extranjeros que no cuenten con residencia permanente. El objetivo es descomprimir el sistema educativo y que “no se financie con fondos argentinos la formación de estudiantes extranjeros que no planean quedarse en el país”.
-
Endurecimiento de condiciones para obtener la residencia permanente: los solicitantes deberán acreditar medios económicos suficientes, no tener antecedentes penales y justificar claramente el motivo de su ingreso. Se busca desalentar prácticas como el “turismo de natalidad” y las radicaciones con fines exclusivamente sanitarios o educativos.
-
Expulsiones más rápidas y con menos instancias recursivas: se reducen los plazos y las instancias judiciales para expulsar a inmigrantes en situación irregular o con antecedentes penales. La Dirección Nacional de Migraciones podrá actuar con mayor celeridad ante delitos o fraudes migratorios.
-
Rechazo inmediato en frontera: se habilita el rechazo automático del ingreso en caso de sospechas fundadas, documentos adulterados, o antecedentes penales. Se establece una prohibición de reingreso de al menos 5 años en esos casos.

Argumentos del Gobierno
El Poder Ejecutivo justifica estas medidas por el crecimiento de la inmigración irregular, los altos costos del sistema de salud y educación pública, y la supuesta vulnerabilidad ante bandas delictivas transnacionales como el Tren de Aragua o la Resistencia Ancestral Mapuche.
Según el decreto, entre 2005 y 2025 hubo más de 1,6 millones de procesos migratorios con irregularidades en Argentina. Solo en la Ciudad de Buenos Aires, se registraron 4.400 detenciones de extranjeros, de los cuales 60% se encontraban en situación migratoria irregular o como turistas.
Además, se estima que en 2024 los extranjeros representaron el 10,5% de los egresos hospitalarios, con un costo superior a $72.000 millones, según el Ministerio de Salud.

Críticas esperadas
Si bien aún no se conocen reacciones oficiales de organismos de derechos humanos o asociaciones migratorias, se prevé una fuerte polémica. Las restricciones al acceso a derechos básicos como la salud o la educación podrían contradecir principios constitucionales e internacionales sobre el trato a personas migrantes.
Organizaciones sociales y universitarias también podrían pronunciarse en contra del arancelamiento educativo, que afectará principalmente a estudiantes de países limítrofes.

✅ Claves del DNU 366/2025 sobre política migratoria
-
Reforma de la Ley de Migraciones N.º 25.871
El DNU introduce más de 30 modificaciones con el objetivo declarado de proteger los recursos del Estado y reforzar el control migratorio. -
Restricción al acceso gratuito a la salud pública
Solo podrán acceder sin costo los residentes permanentes. Los extranjeros en situación irregular o temporaria deberán presentar seguro médico o abonar el tratamiento, salvo urgencias. -
Arancelamiento de la educación universitaria para extranjeros
Los extranjeros sin residencia permanente deberán pagar para cursar carreras de grado en universidades públicas. -
Endurecimiento de requisitos para residencias
Se exigirán medios económicos comprobables, certificado de antecedentes penales y justificación clara del motivo del ingreso. Se limita el uso del sistema para radicaciones con fines exclusivamente sanitarios o educativos. -
Expulsiones más rápidas y con menos recursos judiciales
Se acelera el proceso de expulsión para personas con antecedentes penales o en situación irregular. Se limita la judicialización del proceso. -
Rechazo de ingreso en frontera
Se habilita el rechazo inmediato de entrada ante indicios de documentos falsos, delitos o faltas migratorias, con una prohibición de reingreso por 5 años. -
Justificación oficial: seguridad y recursos del Estado
El Gobierno argumenta que la migración irregular impacta en el gasto público (salud, educación, justicia) y representa un riesgo frente a organizaciones delictivas internacionales. -
Aplicación inmediata
El decreto rige desde su publicación en el Boletín Oficial, aunque requerirá adecuaciones administrativas y podría ser judicializado.
fuente: radioup