Elecciones nacionales de octubre: Gustavo González, presentó sus ejes centrales y se refirió al escenario político actual
De cara a las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre, el candidato a diputado nacional por la Unión Cívica Radical (UCR), Gustavo González, presentó sus ejes centrales y se refirió al escenario político actual.
“Iguazú, creo, es la demostración de la improvisación permanente, y de la fluctuación también de la política. ¿Qué debería hacer un diputado nacional, un gobierno provincial y municipal? Intentar salir de la coyuntura del momento y planificar, un poco, a futuro. No digo de acá a 20 años, sino a 5, a 10. Y allí tiene que haber, mínimamente, servicios públicos», señaló el dirigente radical.
Asimismo, agregó: «Iguazú, que debería ser la estrella que brilla en el firmamento misionero, por toda la potencialidad económica, de desarrollo turístico e inmobiliario que tiene, debería, al menos, la Intendencia y el gobierno provincial, garantizar lo mínimo: alumbrado, barrido y limpieza a nivel local; que las calles estén en condiciones de ser transitadas, limpias y la ciudad esté iluminada; y el gobierno provincial, garantizar energía eléctrica, servicios públicos dignos y un servicio de transporte como corresponde. Eso es lo que está faltando«.
González aseguró que el radicalismo, que competirá en esta elección con la lista 3 y boleta única, propone “un voto fuerte al medio, alejado de los extremos”. En este sentido, diferenció su espacio del kirchnerismo, de La Libertad Avanza y de la Renovación.
El candidato advirtió que Misiones necesita recuperar representación genuina en el Congreso Nacional: “Hoy los diputados nacionales por Misiones son empleados de Rovira o de Milei. No hay un representante que lleve al Congreso el problema de la frontera en Iguazú y de la asimetría con Paraguay y Brasil».
Entre los ejes centrales de su propuesta, destacó la industria misionera y las economías regionales, «la industria misionera está muy golpeada, lo mismo que la yerba, la forestoindustria y el turismo en Iguazú. Hoy el trabajo está amenazado», mencionó. Asimismo, agregó el fortalecimiento del turismo y el trabajo; y la garantía de educación y salud públicas como políticas de Estado.
«Esta situación económica que estamos viendo hoy en la Argentina, ya la vimos en los años 90. Para recordarle a la gente, en los 90 era presidente Carlos Menem, era gobernador Ramón Puerta, y era intendente de Posadas Carlos Rovira, los mismos nombres que hoy están impulsando esta nueva etapa de retirada del Estado, y cuando impera únicamente la libertad de mercado, el que sufre es el pequeño, el pequeño comerciante, el que tiene la despensa en el barrio de Iguazú, o el pequeño productor», recordó Gustavo.
En esta línea, González cuestionó también la concentración de recursos y servicios en la capital provincial: «Se produjo un proceso de concentración en Posadas. En cuanto a salud, ¿qué se impuso en estos años en Misiones? Es la ambulancia, taxi o remis, que si no te resuelven en Iguazú en el hospital, tenés que ir corriendo al Madariaga para encontrar una solución. O el Parque del Conocimiento o la Costanera que bancó Yacyretá, no hubo una mirada de desarrollo integral. Hoy entre Posadas y Garupá vive el 40% de los misioneros y hacia el resto de la provincia tenemos casi brazos raquíticos».
El radical apuntó contra lo que considera una contradicción permanente en el oficialismo provincial: “La Renovación reclama a Milei que baje la presión fiscal, pero en la provincia paga sueldos de hambre a los docentes. Defiende la universidad a nivel nacional, pero descuida rutas provinciales y caminos vecinales. Eso es lo que hay que revertir: la coherencia y la planificación”.
En cuanto a la coyuntura nacional, Gustavo se mostró crítico de la gestión de Javier Milei, aunque pidió responsabilidad institucional: “No quiero que Milei se vaya antes de terminar su mandato, lo que quiero es que corrija el rumbo. Hace falta una segunda etapa que apueste al sector productivo, que baje la presión fiscal y elimine la aduana interna”.
También subrayó la necesidad de recuperar la política como espacio de debate de ideas: “Basta de agredir al que piensa distinto. Discutamos proyectos, propuestas, porque la gente está esperando coherencia y respuestas, no réplicas fáciles ni descalificaciones”.
Por último, hizo un llamado a la participación ciudadana de cara a octubre: “En junio tuvimos la peor elección en cuanto a participación desde 1983, hasta en pandemia votó más gente. El vecino hoy está preocupado por cómo paga el alquiler, la luz o cómo mantiene su trabajo, y no en ir a votar. Pero la vida futura depende de las decisiones políticas, por eso invito a los misioneros a ir a las urnas, analizar alternativas y acompañar una opción coherente, digna y con propuestas, que es lo que hace falta”.
