Cuando la prevención no alcanza: por qué siguen aumentando las muertes en el tránsito

Los accidentes de tránsito siguen cobrando vidas en rutas y calles de distintas ciudades y detrás de estas cifras hay causas que se repiten. Profundizando en cuáles son las conductas más comunes que ponen en riesgo la seguridad vial y qué se puede hacer para prevenirlas, conversamos con Luis Di Falco, Abogado, Especialista en Seguridad Vial.

En diálogo con Radio Yguazú, el especialista hizo una lectura de las cifras de muertes por accidentes de tránsito en Misiones. «Las cifras actuales de siniestros viales son más altas que en años anteriores. Para la altura del año en la que nos encontramos, agosto, tradicionalmente no es un mes con gran cantidad de accidentes, sin embargo, eso está pasando en este momento».

«Las estadísticas están relacionadas con el comportamiento de las personas y, en menor medida, con hechos que ocurren o que podrían ocurrir y que tienen que ver con el azar. Por ejemplo: si llegara a ocurrir un accidente de colectivo, podrían perder la vida 5, 10 o 15 personas, lo que incrementaría de forma drástica la cifra de fallecidos por siniestros viales. Lo mismo sucedería si un camión que transporta tareferos en la parte trasera se volcara o chocara, provocando un gran número de víctimas».

Asimismo, añadió que «actualmente, ese tipo de tragedias no está ocurriendo. Lo que sí vemos es que, casi a diario, se registran muertes por accidentes de tránsito en diferentes puntos de la provincia, especialmente los fines de semana».

Principales causas de fallecimientos por accidentes de tránsito

«Entre las principales causas se encuentran el consumo de alcohol, el exceso de velocidad, el exceso de confianza al conducir y los descuidos por manipulación de teléfonos celulares: enviar mensajes de WhatsApp, mirar videos, contestar llamadas o interactuar con el dispositivo mientras se está al volante», detalló Luis.

Además, informó que «más del 50% de los fallecidos que tenemos por accidentes de tránsito ocurren en las ciudades, no así en las rutas».

Por otro lado, el especialista realizó una comparación de lo que ocurre en la provincia y lo que ocurre en Buenos Aires. «En Misiones, tenemos un promedio de entre 30 y 40 accidentes diarios, de distinta gravedad. En comparación, en CABA —que cuenta con entre 3,5 y 5 millones de habitantes— el promedio es de entre 50 y 60 accidentes por día».

«Ellos tienen una cantidad mucho mayor de autos y población, por lo que, si lo analizamos en relación a la cantidad de vehículos o habitantes, la realidad es que en Misiones ocurren proporcionalmente más accidentes que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», comentó Di Falco.

Por otra parte, en relación a cómo evalúa la efectividad de los controles viales y las campañas de concientización, sostuvo: «la realidad es que en Argentina aprendemos a respetar las normas principalmente cuando se aplica la ley de forma estricta. Por ejemplo, la gente se cuida mucho más cuando va a Brasil porque ahí te multan, te detienen el vehículo o incluso te lo secuestran si cometés infracciones graves. Eso en Argentina no sucede con la misma contundencia».

«Si comparamos la idiosincrasia y el respeto a la ley entre ambos países, Brasil hace 20 años tenía muchísimos más muertos por accidentes que ahora. En solo un año lograron reducir esa cifra en entre 20 y 30 mil muertes anuales, pero lo hicieron con mucho trabajo y una inversión real, no solo en campañas de concientización, sino en controles efectivos».

Luis, relató que «en Brasil, la policía municipal, civil y militar está completamente comprometida con la problemática vial, realizando controles no solo en puntos fijos, sino también móviles, y aplicando diferentes políticas según cada jurisdicción».

«Este tema debe abordarse considerando que no todas las localidades tienen la misma problemática. No es igual lo que ocurre en Iguazú que en Posadas, o en San Pedro que en Candelaria, por ejemplo. De hecho, hay muchos lugares donde ni siquiera cuentan con policía municipal de tránsito o inspectores municipales para hacer cumplir las normas», mencionó.

Toma de decisiones 

Di Falco, remarcó que «todo eso depende de tomar decisiones concretas. Lo que no estamos viendo es que se tomen esas decisiones. Seguimos viendo la misma situación que el año pasado, el año anterior, y así sucesivamente».

«Entonces, si identificas un problema y seguís aplicando las mismas medidas, vas a obtener los mismos resultados. Por ejemplo, tenemos muchos problemas relacionados con las motos. ¿Qué planes vamos a implementar para reducir los índices de accidentes vinculados a ellas?»

«Podemos pensar en educación, cursos, controles dinámicos para sancionar a quienes andan sin casco, con escapes deportivos o haciendo picadas. Hay que salir a buscar esas conductas, porque lamentablemente cuando ya tenemos un herido o un fallecido, todos nos lamentamos».

Alcohol cero en la provincia de Misiones

El especialista, señaló: «La realidad es que solo entre 7 y 8 municipios tienen implementada la normativa de alcohol cero; el resto no. El tránsito no es una cuestión delgada, por lo que cada municipalidad puede y debería contar con una legislación específica sobre temas clave como el consumo de alcohol al volante, la regulación de motos y la normativa para los acompañantes».

«En cuántas localidades de Misiones no existe legislación para ver quién puede ir de acompañante en una moto y quién no», manifestó.

Y agregó que «por allí no alcanza solo con legislar. Podes tener la idea de implementar el alcohol cero, pero si no contas con alcoholímetros para controlar o con la voluntad de asignar personal para esa tarea, la medida queda en la nada. Si, por ejemplo, tenes 10 inspectores de tránsito, deberías destinar al menos 4 para que, todas las noches, realicen controles de alcoholemia en distintos puntos de manera rotativa y dinámica: identificar a posibles conductores alcoholizados, detenerlos y hacerles el test. Eso, hoy, no está ocurriendo».

Por último, Di Falco expresó que «el mayor problema que enfrentamos es cultural, y viene de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo. Hay muchas personas que no cumplen las normas, pero también quienes tienen responsabilidades jerárquicas y deberían hacerlas cumplir, garantizando el respeto a las leyes y ordenanzas, y trabajando para prevenir accidentes, tampoco lo están haciendo. En definitiva, es un problema cultural que nos involucra a todos«.

¿Qué opinión Tenes sobre esta nota?
+1
0
+1
1
+1
0
+1
1
+1
1
+1
0
+1
0

Dejar un comentario

Nombre o email opcionales.