Compras en Paraguay: por qué argentinos cruzan la frontera en busca de mejores precios

El fenómeno no es nuevo, pero se intensifica: cada vez más argentinos eligen cruzar a Paraguay, especialmente hacia Ciudad del Este y Encarnación, atraídos por precios considerablemente más bajos que en Argentina. Más allá de la diferencia cambiaria, el auge del “turismo de compras” responde a una combinación de factores económicos y fiscales que hacen del país vecino un imán para el consumo.
Una estructura fiscal más liviana
Uno de los pilares de esta ventaja es la menor carga impositiva. Paraguay aplica un IVA del 10 %, frente al 21 % argentino, y tiene aranceles aduaneros significativamente más bajos para la importación de productos. Esto permite que artículos como tecnología, cosméticos, indumentaria, calzado y bebidas importadas se vendan a valores mucho más accesibles para el consumidor final.
Menos intermediarios, más ahorro
A diferencia del modelo argentino, muchos comercios paraguayos operan bajo un esquema de importación directa desde Estados Unidos, Europa y Asia. Esta modalidad reduce los eslabones de la cadena de distribución, recorta márgenes comerciales y permite ofrecer productos —incluso de alta gama— a precios competitivos.
Ciudades preparadas para el consumo extranjero
Centros urbanos como Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Encarnación se han consolidado como polos comerciales orientados al turismo de compras. Con infraestructura aduanera adaptada, un mercado dinámico y una fuerte competencia entre locales, estos destinos ofrecen una experiencia que combina variedad, disponibilidad y precios atractivos.
El factor cambiario
La continua devaluación del peso argentino frente al guaraní potencia aún más el fenómeno. Aunque no es el único motivo, el tipo de cambio favorable multiplica el poder de compra de los argentinos que, en un contexto de inflación interna sostenida, ven en Paraguay una alternativa concreta para cuidar el bolsillo.
Qué se busca y cuánto se ahorra
Entre los productos más demandados por los argentinos se destacan celulares, notebooks, perfumes importados, ropa de marca, zapatillas y bebidas alcohólicas. De acuerdo con estimaciones privadas, comprar del otro lado de la frontera puede representar un ahorro de entre el 20 % y el 40 %, dependiendo del rubro.
Mientras la crisis económica y la presión fiscal continúan impactando sobre los precios en Argentina, Paraguay se posiciona como un destino cercano, accesible y rentable para quienes buscan consumir más pagando menos. El boom de compras fronterizas parece, por ahora, lejos de frenarse.