Como lo informó PRIMERA EDICIÓN, crecen los contagios de dengue en la provincia y aumenta de manera significativa el número de casos febriles. Esta situación genera preocupación y refuerza la necesidad de que todos los misioneros lleven a cabo medidas de prevención para evitar la proliferación del mosquito vector de esta enfermedad.
El doctor Javier Ramírez, director de Epidemiología, dialogó con el programa Primera Plana que se emite por FM 89.3 Santa María de las Misiones y en primer lugar aclaró que “la provincia de Misiones aún no es considerada endémica” porque hay momentos en el año donde no se registran casos de dengue, pero indicó que Misiones se encuentra “con un riesgo de casos aumentado, con un riesgo de transmisibilidad aumentada por la presencia del vector” y esto se debe a un contexto regional epidemiológico complejo que, sumado al cambio climático y el fenómeno El Niño, ayuda a que el mosquito aumente su reproducción naturalmente lo que a su vez conlleva a que aumente el riesgo de propagación del dengue en la población misionera.
“Hay un gran número de personas que pueden padecer la patología y cursar la infección de manera asintomática y hay otro grupo que puede presentar algún tipo de manifestación clínica que puede ser desde un leve cuadro febril agudo que dura entre dos a siete días a un cuadro con malestar general, intensas molestias, dolores musculares y articulares. En estos casos pueden ser tratadas de manera ambulatoria pero puede ocurrir que haya pacientes que necesiten internación y otras atenciones médicas”, explicó.
Cómo se hace el diagnóstico
El director de Epidemiología indicó que el diagnóstico se establece a través de la presentación clínica y además se puede utilizar herramientas específicas de laboratorio como son las pruebas de hematocrito y el recuento de plaquetas y otras pruebas como la PCR, IgM o la IgG, por mencionar algunas.
A continuación, explicó que de acuerdo a los días que vaya de síntomas van las pruebas de laboratorio, es decir dependiendo la cantidad de días que tenga de síntomas el paciente, serán las pruebas que se le realizarán.
Las personas pueden optar por realizarse esas pruebas en el sector público o en el sector privado a través de su obra social o financiamiento propio.
En el sector ambulatorio muchas veces es suficiente con establecer un nexo epidemiológico, un recuento de plaquetas y un hematocrito para orientar el diagnóstico, pero cuando no está tan claro el cuadro clínico se recurre a pruebas más específicas de acuerdo a la fecha de síntomas.
“Entre el día 0-1 hasta el día 5 tenemos técnicas que pueden ser la detección de antígenos o PCR, desde el día 5 al 11 podemos usar pruebas de inmunoglobulina, del 11 en adelante la Inmunoglobulina G , y así sucesivamente. Después hay pruebas más específicas como la serotipificación para saber qué tipo de DEN tengo (…) y estamos trabajando la genotipificación donde buscamos el linaje del serotipo circulante”.
Qué pasa con los pacientes que vuelven a tener dengue
En otro tramo de la charla con la radio de PRIMERA EDICIÓN, le preguntaron al director de Epidemiología qué tan riesgoso es para las personas que hayan tenido dengue volver a contraer otro serotipo de la enfermedad. La respuesta del profesional fue contundente ya que afirmó que la situación de riesgo aumenta.
“Una vez que padezco dengue, dentro de los seis meses tengo inmunidad para los cuatro serotipos conocidos. Luego de por vida me queda la inmunidad para el serotipo específico que tuve (…) Ahora, si en el transcurso de la vida me cruzo con otro tipo de serotipo, la combinación de ambas (el que tuve primero y el último), más las susceptibilidades del individuo, las comorbilidades, el estado inmunológico, se genera una situación riesgosa dependiendo de cada individuo. Por supuesto que esta combinación viral se vuelve más peligrosa para el paciente”, expresó.
Primera Edición